martes, 24 de mayo de 2011

A los "Santeros de Marchena"

José Gavira "el cordonero"

Mi única intención es la de que insistiendo en la falta de testimonios escritos, y al no haber otra posibilidad para poder hacer perdurar en el tiempo la memoria los denominados como “santeros” con todas sus virtudes y sus defectos, recurrir a la tradición oral para poder recrear lo más fielmente posible la historia de estos esforzados de nuestra Semana Santa, que durante mucho tiempo portaron nuestras veneradas imágenes por las calles de nuestra localidad.


Con el “santero” en Marchena ocurre lo mismo que con el costalero en Sevilla, ambos en su consideración histórica nacen como una actividad marginal de gente dedicada a la carga, en el caso de Marchena más propiamente a las tareas del campo, que en la ocasión festiva se contrataban para llevar los pasos.

Los “santeros”, fueron el elemento tradicional con el que se portaron los pasos en Marchena desde que se aplicó el sistema de carga interior en el final del siglo XVIII, hasta la definitiva implantación de los hermanos costaleros en los años ochenta del pasado siglo XX.

La realidad de los santeros se escribe con personajes anónimos debajo de los pasos de nuestras hermandades. Por novatos maltratados en Viernes Santo de muerte con gente de menos en los palos, por viejos santeros dejando el último aliento en la madrugada del Sábado Santo para subir a la Soledad por el “Tiro” hasta Santa María, por latillas de vino y agua ardiente para aliviar los maltrechos cuerpos, por cuerpos rotos de santeros dormidos en las trabajaderas para no perder el sitio…

Así era la realidad de estos personajes, protagonistas auténticos de nuestra Semana Santa…

“El Mito de la Taberna”. Los “santeros” se reunían tradicionalmente en las tabernas durante todo el año. Estas eran centros de reunión permanente para los “santeros”. Las cuadrillas de santeros estaban formadas por la gente que trabajaba mayoritariamente en el campo, y esta gente utilizaba el espacio que la taberna les ofrecía para todo.Y por supuesto para beber hasta emborracharse después de terminar la faena.

La taberna ha venido desempeñando diversas funciones sociales en la cultura popular urbana como centro de sociabilidad. Tradicionalmente la taberna ha ocupado un lugar principal en la convivencia diaria de la cultura popular como centro de contestación pública.

Las tabernas eran improvisadas oficinas de empleo y además se convertían en centros de esa cultura soterrada por la hipócrita sociedad, ajena a la realidad, que permitió el trabajo de estos hombres en condiciones infrahumanas y a la vez los criticó con extrema dureza.

En España y sobre todo en Andalucía, los bares y las tabernas son un popular fenómeno social que ha marcado la cultura y las costumbres de numerosas generaciones. Tradicionalmente, los bares son lugares de encuentro y reunión informal, frecuentados a diario, generalmente por un público masculino. En España, es común que todo pueblo, barrio o incluso cada calle importante de una ciudad tenga uno o más bares que son visitados de forma habitual por muchos de los vecinos.

Tabernas como; la del “Cáceres” (que estaba situada en los Cantillos justo en todo el centro de la población, lugar por donde pasaban y siguen pasando todas las hermandades de Marchena), o las tabernas del “Xania” y el “Achazo” (que estaban en la plaza Vieja), también en la calle Sevilla estaban las tabernas del “Pollo” y el “Biri biri”, nos sirven de testimonios para recrear aquella Semana Santa del pasado.

Estos lugares eran el punto de encuentro de los santeros. Allí era donde se realizaba la formación de la cuadrilla para la Semana Santa y posteriormente se les pagaba, como si de otro de los trabajos del año se tratara. Además una vez encerrada la hermandad pertinente acudían a ellas a regar el gañote a la espera del correspondiente jornal para seguidamente marchar a sacar la siguiente hermandad.

Estos hombres que hacían de la taberna su hábitat natural eran personas en su inmensa mayoría de un nivel social, económico y cultural bajo. Muchos de estos hombres, denostados por la sociedad del momento, que dejaron debajo de los pasos sangre, sudor y esfuerzo, viven todavía, arrastrando las secuelas de su paso por las trabajaderas, con legítimo orgullo. Por el contrario otros se fueron quedando por el camino.

Esta era la realidad de estos protagonistas anónimos de nuestra querida Semana Santa, en una época en la que paradójicamente la gente iba mucho más a las iglesias pero a nadie se le pasaba por la cabeza meterse debajo de los pasos que portaban las imágenes por todos veneradas, pero no podemos olvidar a modo de colofón lo que decía Leo Spitzer “…Toda belleza tiene una cierta cualidad misteriosa que no se transparenta a primera vista…”

Gonzalo Lozano

domingo, 22 de mayo de 2011

Domingo de Ramos 2011. Domingo de compromiso, sentimiento y afición, bajo las trabajaderas

¿CÚANTO COBRARÍAN HOY LOS COSTALEROS?


Para dar respuesta a la pregunta formulada anteriormente hemos realizado el siguiente estudio comparativo. Para ello hemos tomado como referencia los jornales que la cuadrilla del capataz Rafael Franco Rojas percibía en la Semana Santa del año 1960, así como los precios de las entradas (más cara y más barata) de la Real Maestranza para la Feria, en el año 1960 y en 2011.

Finalmente y como único elemento comparativo actual contamos con el dato de lo que se cobra en la Hermandad de Santa Marta (65 euros), única hermandad que en la actualidad sigue pagando la cuadrilla de costaleros en la Semana Santa de Sevilla.

Por lo que barajando los datos anteriores y aplicando una sugerente regla de tres los resultados que arroja el estudio son los siguientes.

SEMANA SANTA 1960. CUADRILLA DE RAFAEL FRANCO ROJAS.

San Roque - 175 pesetas
El Museo - 160 pesetas
La Candelaria - 170 pesetas
Los Panaderos - 160 pesetas
MonteSión - 170 pesetas
La Macarena - 375 pesetas
San Isidoro - 160 pesetas
La Trinidad - 225 pesetas

Total  1.595 pesetas

LOS PRECIOS DE LA MAESTRANZA PARA LA FERIA DE 1960.


Barrera de sobra, primera fila - 375 pesetas
Grada alta de sol - 50 pesetas


SEMANA SANTA DE 2011. COMO SERÍAN LOS JORNALES EN ESAS MISMAS HERMANDADES.

San Roque - 70´46 euros
El Museo - 64´42 euros
La Candelaria - 68´42 euros
Los Panaderos - 64´42 euros
MonteSión - 68´42 euros
La Macarena - 151 euros
San Isidoro - 64´42 euros
La Trinidad - 90´6 euros

Total  642.21 euros


LOS PRECIOS DE LA MAESTRANZA PARA LA FERIA DE 2011.

Barrera de sobra, primera fila - 151 euros
Grada alta de sol - 24 euros


EL CONTRATO DE RAFAEL FRANCO ROJAS CON LA HERMANDAD DE LA MACARENA.

El referido capataz había firmado en el año 1960 y con validez para el siguiente año, en las mismas condiciones, el siguiente contrato con la cofradía de la Resolana. Las condiciones eran las que se reflejan en la tabla siguiente:

Costaleros paso de misterio 40 hombres
Costaleros paso de palio 60 hombres, dos cuadrillas que se relevan a la salida de la Catedral
Total costaleros100 hombres

Jornal - 375 pesetas
Contrato total - 45.000 pesetas

Contrato en la actualidad - 18.120 euros

viernes, 20 de mayo de 2011

LA EUCARISTÍA EN MARCHENA. DEVOCIÓN Y ARTE

La Parroquia de San Juan celebra este año el V Centenario de la creación de las Hermandades Sacramentales

Bajo el lema 'LA EUCARISTÍA EN MARCHENA. DEVOCIÓN Y ARTE', se van a desarrollar cultos extraordinarios, conferencias y una exposición

La Parroquia de San Juan Bautista conmemora este año 2011 el V Centenario de la creación de las Hermandades Sacramentales, para lo cual ha creído conveniente elaborar un programa de actos y cultos extraordinarios y celebrar tan gran acontecimiento para el seno de la Iglesia en España.

De esta manera, bajo el lema 'La Eucaristía en Marchena. Devoción y Arte', se van a desarrollar durante los próximos meses cultos extraordinarios, un ciclo de conferencias y una exposición. Una parte esencial de los mismos actos programados es la celebración de un ciclo de conferencias que servirán para formar a los fieles de la Parroquia y al público en general sobre la Eucaristía en sus diversas facetas partiendo desde la visión espiritual, la celebración de las Fiestas Eucarísticas, así como la vinculación de la villa de Marchena con la devoción al Sacramento en todas sus expresiones artísticas, esto es, escultura, pintura, literatura y música.

El ciclo de conferencia se inicia este viernes, día 20 de mayo, con la intervención del rector del Seminario Metropolitano de Sevilla, Miguel Ángel Núñez Aguilera, quien bajo el título de 'La Eucarística: fuente y cúlmen de la vida del cristiano" abordará la misa desde la visión del católico. Este encuentro tendrá lugar, como todas las próximas charlas, en la capilla de San Lorenzo a las 21 horas.

Más adelante, en concreto, el viernes 27 de mayo, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de la villa de Marchena, Francisco Duarte, expondrá su visión sobre 'La Eucaristía dentro y fuera de la misa'. El mes de junio albergara la mirada del licenciado en Historia del Arte y miembro del gabinete pedagógico de Bellas Artes de Sevilla Juan Luis Ravé Prieto sobre 'La Custodia de Francisco Alfaro', que acercará la magnífica obra de arte que dejara el platero sevillano para Marchena. 'La fiesta del Corpus en Marchena' será la temática que el licenciado en Historia y archivero-bibliotecario de la localidad presentará el viernes 10 de junio.

En el mes de octubre, el doctor en Historia del Arte Manuel Antonio Ramos Suárez ofrecerá la conferencia 'El monumento del Jueves Santo de la Parroquia de San Juan'. Del mismo modo y por último, el 21 de octubre, el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla José Roda Peña profundizará en 'Historia y arte. Teresa Enríquez y las Hermandades Sacramentales en Sevilla'.

jueves, 19 de mayo de 2011

LEÓN: Una visita al Cristo de la Redención de la Cofradía de Ntro. Señor Jesús de la Redención (Domingo de Ramos)

Aprovechando unos días por tierras castellanas, hemos visitado algunas cofradías de la ciudad de León.






Se trata de una talla del Siglo XVI de la que se carece de documentación, siendo atribuida a la escuela vasco-navarra y, concretamente a Juan de Anchieta.
Se presenta a Cristo muerto en la cruz, traspasado por tres clavos y coronado de espinas; corona tallada junto con la cabeza. Es una imagen de gran expresividad, retorcido en la Cruz, con un estudio anatómico que acentúa el dramatismo. Se logra en este crucificado un estudiado efecto de gravedad, pues todo su peso se sujeta en tres clavos, permaneciendo sus músculos estirados y en tensión. Su rostro sereno y sus ojos están casi cerrados.

Esta magnífica imagen se incorpora a la Cofradía en el año 1993 procedente del penal de Nanclares e Oca, que la albergaba, por concesión expresa de Instituciones Penitenciarias. Actualmente la dan cobijo durante todo el año las Reverendas Madres Benedictinas. En su inicio era procesionado en un trono de madera pujado por 62 braceros. En el año 2002, y ante la creciente demanda de los hermanos, se procedió a confeccionar, bajo proyecto y dirección del arquitecto Carlos Sexmilo Huarte, un nuevo trono, también en madera, montado sobre una parrilla de cinco varas.

En la cruz del Cristo de la Redención va incrustado un relicario que contiene una astilla perteneciente a la del Jesús de la Redención de Sevilla, así como la medalla al Mérito Penitencial donada a la Cofradía por D. Manuel Avilés Gómez, Seise Honorario de la Cofradía. 

El Cristo es flanqueado en el paso por cuatro cirios a cada lado. La Procesión, el Domingo de Ramos, parte del Convento de las Reverendas Madres Benedictinas. El Cristo es portado a hombros hasta el paso, ya fuera del Convento, por los Ex Abades de la Cofradía, quienes hacen entrega del mismo a los braceros para su colocación en el trono y ser procesionado. Una vez traspasado el umbral del patio del Convento el Cristo es alzado y fijado en las andas procesionales, siendo éste uno de los momentos de mayor plasticidad y belleza de la procesión.


Convento - Hospedería de las Reverendas Madres Benedictinas

miércoles, 18 de mayo de 2011

MADRID: "El boom de los costaleros"

La Semana Santa madrileña cuenta con un incremento de jóvenes fieles que anhelan ser «los pies» de las imágenes. Las cuadrillas se duplican

La Semana Santa madrileña ha dado un giro radical en los últimos años. La acogida entre los fieles es cada vez mayor, como mayor es también el interés de muchos jóvenes por convertirse en costaleros. Así lo certifican aquellos que pasean por las calles la Pasión de Cristo entre los miles de devotos. A los hechos se remiten: si antes recurrían a la búsqueda de costaleros en otras provincias para completar cuadrillas, desde hace tres años a esta parte se duplican. Incluso se ha dado el caso de potenciales costaleros que se han quedado fuera de los pasos al no encontrar hueco bajo las trabajaderas.

Juan Manuel Venegas, Hermano Mayor de Los Estudiantes, fue de los primeros costaleros de la congregación en Madrid. Comenzó en 1989 y ha presenciado mejor que nadie la tendencia alcista de querer convertirse en «los pies de Cristo» durante los últimos tiempos. «Antes andábamos muy justitos bajo el paso. A veces tenía que venir gente de otros lugares de España para llenarlo. Últimamente se ha notado un incremento fuerte. Esto engancha. Es como una droga», comenta satisfecho.

Jueves. Nueve y media de la noche. A las puertas de la Basílica Pontificia de San Miguel (San Justo, 4) se reúne cerca de un centenar de costaleros. Mayoritariamente son de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón y María Santísima Inmaculada, Madre de la Iglesia y Arcángel San Miguel, más conocida como Los Estudiantes. Al lugar también acuden cofrades de otras congregaciones, que se preparan con gran ilusión para levantar los pasos de aquellos que arrancan la Semana Santa capitalina. Albañiles, ingenieros, arquitectos, directivos de multinacionales, ... todas las profesiones, todos los estratos sociales se unen de igual a igual para, juntos, poner el broche final de los ensayos antes de partir en procesión el Domingo de Ramos. El aroma a incienso y cera quemada que emana del templo se mezcla con el aire de camaradería, ilusión, seriedad y gran dedicación de estos feligreses.

50 kilos sobre el corazón

Jesús Fernández, de 45 años, es miembro de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, Los Gitanos. También forma parte de la Exaltación de Sevilla y es vocal, además, de El Divino Cautivo. Lleva toda la vida soportando el peso de la representación del Señor, una media de 50 kilos que recaen sobre la séptima vértebra oculta tras su cuello. «Es muy difícil decir por qué se está debajo. Sufres mucho. Es muy duro, pero lo haces con devoción y sacas las fuerzas del corazón o de donde sea para que todo salga a la perfección».

Este costalero, que acude a la cita para observar a los compañeros, también percibe en sus corporaciones el aumento de interesados en levantar las representaciones religiosas: «Hay mucha sangre nueva. No es la misma vocación que hay en Andalucía, pero la fiebre por ser costalero crece».

José Laguna, un estudiante de periodismo de 22 años, se «hace la ropa» —prepara el costal— en el suelo de la basílica con un compañero. Pertenece a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima Esperanza de La Macarena. Lleva tres años elevando el palio de la Virgen de Los Estudiantes. «Saco cuatro o cinco pasos al año», alardea.

Cada vez —añade enérgico mientras el hermano le ajusta el costal—, más gente quiere ser costalero. Ha evolucionado un montón. Que una hermandad tenga de 60 a 70 personas en Madrid para llevar un paso es impresionante», opina fascinado. Para este apasionado, cargar con el palio es «como un deporte, una afición» que requiere de un buen entrenamiento y, ante todo, «fe». «Si no crees en Dios, mejor que no estés debajo», sostiene.

Son las once de la noche. Todos listos bajo el palio de la Virgen. Susurra la música de un pequeño reproductor. Primero, segundo, tercer martillazo. «Levantá» a pulso al grito del capataz. La figura comienza a andar, movida por 30 hombres que debajo se deshacen por amor en esfuerzos.

Mujeres «anderas»

«No me veo en otro sitio que no sea debajo del paso. Es como un trabajo más, un privilegio. Te tiene que mover la fe para hacerlo», detalla Carlos Martín, que lleva cinco años levantando parte de los 1.200 kilos que pesa el palio de la Virgen de Los Estudiantes. Carlos recuerda cuando en 1996 se buscaban costaleros por toda España. «Ahora nos sobran», apunta.

En cuanto a las mujeres, en Madrid no hay pasos con costaleras, aunque existen «anderas» en el paso de Virgen de la Hermandad de los Cruzados de la Fe en la tarde del Viernes Santo.
Ha pasado la medianoche. Fin de la preparación. Les espera el día grande. El más deseado. Aquel en el que soportarán durante cerca de cinco horas la imagen a cuestas; aquel en el que romperán a llorar bajo aquello que tanto representa. «Cuando se abre la puerta sientes una gran agitación. Ese día, pierdes la noción del tiempo. Recuerdas al que no está a tu lado, a las personas que ya no tienes; piensas en lo que sufrió el hombre que llevamos encima y notas cómo la gente se emociona a a cada paso». Así lo sienten, así lo viven los costaleros.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Esculea de Saetas de Marchena, exporta las tradiciones de nuestra Semana Santa. Enhorabuena por vuestro trabajo.

EL CORREO DE ZAMORA: El lamento que llega del sur: La escuela de saetas de Marchena repasa el cante más popular de la Semana Santa andaluza

Un quejío desde lo más profundo que deja al auditorio en un silencio casi reverencial, solo roto por algún que otro «olé» del público para mostrar su admiración por este cante con más de seis siglos de vida y los entregados aplausos finales. Así es la saeta, el cante más conocido de la Semana Santa andaluza, que inundó anoche el salón de actos de Caja España en La Marina en el foro del Club LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA.
El grupo de saeteros de la Escuela de saetas «Señor de la Humildad» de Marchena, con su director Roberto Narváez a la cabeza, fue el encargado de acercar a la ciudad este cante tan característico de la Semana Santa andaluza, con un completo repertorio que repasó la evolución de una música que comenzó en el siglo XV con los monjes recitando en busca del arrepentimiento de los fieles y que en la actualidad se la reconoce acompañada por compases flamencos.
Marchena es una de las localidades españolas que atesora un mayor catálogo de saetas, nada menos que diez estilos diferentes. «El origen es franciscano, cuando los monjes comienzan a cantar saetas por las calles. La riqueza de Marchena radica en que en los siglos XIV, XV y XVI había muchos conventos religiosos allí, desde franciscanos a dominicos, pasando por capuchinos, jesuitas o mercedarios y Marchena asimiló todos esos cantos», reveló Roberto Narváez.
Así, en los comienzos de la saeta, esta se realizaba con música gregoriana y árabe, «nada que ver con las actuales. Primitivamente era muy de sencillez y sentimiento, pero en el siglo XX se ha profesionalizado y comercializado», indicó.

La tradición de la Semana Santa zamorana hace poco probable que este tipo de rezos se puedan escuchar en las calles de una ciudad del norte. «Quizá la saeta más primitiva sí fuera bien con la tradición zamorana, al ser con poca melodía, austera, triste y melancólica», reflexionó el director.
Sin embargo, en Andalucía la saeta es todo un ceremonial. «Desde el día de Reyes estamos preparándonos, practicando y cantando muchas veces para evitar desafinos», explicó el director del grupo. Todos los ensayos se realizan delante de las imágenes expuestas en la capilla de la escuela, que después saldrán por las calles durante los días de Pasión. «Las saetas se dirigen a estas imágenes, no al público», recalcó.
Y es que Marchena cuenta con una gran imaginería, obra de autores como Juan Martínez Montañés, Alonso Cano o Jerónimo Hernández. Por algo fue declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, con siete hermandades de penitencia.
Además de buena voz, la característica principal de un buen saetero o saetera radica en su sensibilidad. «Tiene que tener sentimiento y amor por la saeta. Es una persona que se entrega y canta a capella, que se lanza por las emociones. Además, como propugnamos desde la escuela, se tiene que hacer por devoción, no con motivos comerciales», enumeró Roberto Narváez.
Y a ello se dedica la escuela de Marchena, a difundir la riqueza de la saeta por todo el país. «Para nosotros en como una oración y nos gusta divulgar este arte fuera de Andalucía», añadió.
Por martinete, toná, seguidillas o carceleras. Las saetas de la última escuela, con el acento flamenco, fueron las últimas que escuchó el público de Zamora, que, por unas horas, fueron transportados a la emotiva Semana Santa de Marchena.

domingo, 15 de mayo de 2011

Colección de Gonzalo Lozano: El regreso del Real Betis a 1ª división, temporada 1957-58

Al finalizar la temporada (1957 – 1958) el Real Betis Balompié regresaba a la máxima categoría del fútbol español, después de muchos años de permanencia en las categorías inferiores del fútbol nacional.
El “regreso” del equipo a la máxima categoría, se consiguió bajo el mandato del recordado presidente Benito Villamarín.

viernes, 13 de mayo de 2011

El Costalero es mucho más que eso, es Sentimiento, Devoción, Amor, Fé bajo las trabajaderas.... y por supuesto Afición

Estudio de ABC: ¿Cuántos cambios puede llegar a hacer un misterio?
La forma de andar de los grandes misterios suscita el interés del colectivo en cuestión (capataces y costaleros) y, a su vez, viene provocando en las últimas décadas el entusiasmo de los fieles que lo contemplan.
Si bien la realización de cambios comenzó siendo fruto de la improvisación, en los últimos años se detectan “coreografías” estudiadas al milímetro cuando los grandes misterios que vienen acompañados de música llegan a determinadas zonas.

Redención, uno de los más aplaudidos y el que menos cambios hizo en La Campana

No pretende este análisis ponderar si eso viene a ser positivo o todo lo contrario pero, cuando menos, es un fenómeno curioso que no ha sido, todavía, analizado con la objetividad que aportan los datos.

Si tomamos como referencia los grandes misterios que han pasado, este año, por la Carrera Oficial, nos encontramos con seis (Redención, Jesús Despojado, Los Panaderos, La Estrella, el Carmen Doloroso y San Gonzalo).

Tiempo
Sin analizamos el tiempo, el que menos tardó en pasar por la Plaza de la Campana fue el de Jesús Despojado junto al del Carmen Doloroso. En ambos casos rondaron los 10 minutos aproximadamente. Por el contrario, los dos misterios que más tiempo emplearon en el citado espacio fueron los de la Estrella (14 minutos aprox.) y San Gonzalo (15 minutos aprox.).

Cambios
En el caso de los cambios, llama la atención que uno de los misterios que mayor atracción produce por su forma de andar, el Beso de Judas, realizara, tan sólo 17 cambios. En el otro extremo se encuentra San Gonzalo que, este año, ejecutó hasta 70 cambios durante su discurrir por la Plaza de la Campana. Igualmente, el misterio del Carmen Doloroso, que empleó poco tiempo para pasar por este lugar fue el que, tras San Gonzalo, ejecutó un mayor número de cambios, 37 en total.

HERMANDAD / TIEMPO / CAMBIOS / ICM
LA REDENCIÓN                   / 11.30 / 17 / 1,5
JESÚS DESPOJADO             / 10.00 / 21 / 2,1
LOS PANADEROS               / 12.40 / 27 / 2,1
LA ESTRELLA                      / 14.00 / 32 / 2,2
EL CARMEN DOLOROSO / 10.00 / 37 / 3,7
SAN GONZALO                  / 15.00 / 70 / 4,7

ICM- Índice de Cambios por Minuto

El próximo viernes se dará a conocer la segunda parte de este estudio en el que se analizarán aquellas cofradías que este año no pudieron hacer estación de penitencia, tomando como referencia los datos de 2010.

Características del Estudio
Objetivo: El objetivo de este estudio no es otro que conocer más a fondo la manera y evolución del andar de los pasos de misterios en nuestra Semana Santa. No pretende ser un análisis crítico sino un balance objetivo que nos permita conocer más a fondo la evolución de la manera de andar de nuestros pasos.

Metodología: Se han tomado como referencia el paso por Campana de 2011 de aquellos grandes misterios que, por su forma de andar, realizan cambios en función de la música. Se han descartado, por tanto, otros que, siendo grandes misterios emplean como forma de andar la marcha sobre los pies o el paso alargado (La Paz, la Cena, la Amargura o la Exaltación, entre otras).

El espacio analizado es el que converge desde la revirá en la Plaza del Duque hasta que el misterio entra en la calle Sierpes (escaparate de la zapatería P. B.), en el caso de los misterios que vienen desde la citada Plaza. En el otro de los casos, se toma como punto de inicio el final de la calle O’Donell en su intersección con la Plaza de la Campana hasta, igualmente, el inicio de la calle Sierpes. En ambos casos se contabiliza una distancia equidistante de unos 80 metros aproximadamente.

domingo, 8 de mayo de 2011

Colección de Gonzalo Lozano: El entierro del Cardenal Segura el 11-abril-1957

El 8 de abril de (1957) fallecía en Madrid el Cardenal Pedro Segura, su cadáver fue trasladado a Sevilla, donde fue enterrado en la cripta del Monumento del Sagrado Corazón situado en la localidad sevillana de San Juan de Aznalfarache, obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán.

Fue sustituido en el cargo por José María Bueno Monreal, que venía ocupando el cargo de coadjutor desde el año (1954).